jueves, 26 de julio de 2012

Consideraciones teóricas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol en la categoría nueve y diez años. Particularidades para el área de la receptoría


Consideraciones teóricas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol en la categoría nueve y diez años. Particularidades para el área de la receptoría
    El proceso de enseñanza-aprendizaje de manera general constituye el objeto de estudio de la didáctica y marca, desde la posición epistémica que se asuma, la relación entre los componentes que lo integran como es el caso de los objetivos, los contenidos, los métodos, los sistemas de ejercicios, los medios a utilizar, la forma de evaluación y por otro lado al profesor y a los alumnos.
    Klingberg (1985), expone que la enseñanza y el aprendizaje son las bases para lograr adquirir la instrucción y el aprendizaje de la educación socialita, concepción que reconoce una enseñanza científica, brotada producto de las propias necesidades de la sociedad, pero limitando el concepto al separar el aprendizaje de los procesos de instrucción, con un insuficiente reconocimiento explícito de los cambios en el desarrollo de la personalidad.
    Por otro lado, Forteza y Ranzola (1988), desde una concepción de la didáctica del deporte, refieren que el fin de la enseñanza debe estar dirigido a la utilización del conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo. Valorando que la preparación debe estar dirigida en dos direcciones.
1.    Hacia el desarrollo y perfeccionamiento de cada uno de los componentes de la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica.
2.    Hacia la concretización de estos factores en un todo.
    En ese todo único la intención de los autores va más lejos de los elementos técnico - tácticos, pues se tiene en cuenta el desarrollo físico y psicológico del niño, así como la esfera de regulación conductual.
    Los aspectos anteriores atinan con el fin del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera general y al respecto Rico y col (2000) definen que el proceso de enseñanza-aprendizaje, "tiene como fin esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo el camino mediatizador fundamental para adquirir los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores, legados por la humanidad“ (Rico y col: 2000, p. 23).
    Esta concepción queda reflejada en los objetivos que aparecen en el Programa de Preparación del Deportista (2009), donde se pretende con la formación integral del niño desde la práctica del béisbol, que este llegue a convertirse en un atleta revolucionario, preparado en la esfera axiológica y en los elementos técnicos tácticos para el juego.
    En tal sentido destacan los trabajos de: Zilberstein (1999), Castellanos (2001-2003), Rico (2003) y Pérez y col (2004).
    Esta última autora y sus colaboradores en la obra Apuntes para una didáctica de las ciencias naturales puntualiza las características generales de una didáctica desarrolladoras que atinan con las que se deben tener en cuenta para las clases del béisbol, tales como:
1.    Centrar la atención en los sujetos, o sea en los niños y en el profesor.
2.    Planificar la clase en correspondencia con el diagnóstico de los niños donde se tenga en cuenta el nivel de desarrollo actual y potencial que posean, para propiciar la atención a las diferencias individuales.
3.    Propiciar el desarrollo de las potencialidades de los niños, desde una dirección científica del proceso, con atención especial a la actividad cognoscitiva y práctica que se logra a través del juego diario.
4.    Propiciar la comunicación y la socialización en el aprendizaje de los elementos técnicos y las reglas del béisbol.
5.    Provocar la aplicación de los contenidos en situaciones de juego reales, a partir de las condiciones del contexto.
6.    Estimular el desarrollo de estrategias que permitan regular la forma de pensar, sentir y actuar del niño durante el juego y contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.
    En el proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol, las relaciones entre el profesor y el niño son diversas y dinámicas, donde el niño se convierte en sujeto activo de su aprendizaje y el profesor en un guía que facilita los mecanismos y que enseña a aprender, al proponer actividades y ejercicios variados sobre la base de la realidad de los niños y los objetivos que se persigan, en aras de lograr un aprendizaje desarrollador en estos.
    Castellanos y col (2001) puntualizan que “un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y su autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social” (Castellanos, y col: 2001, p. 33).
    Ello coincide con la idea de González y Reinoso (2004), cuando plantean que “los individuos se constituyen en personalidades, que establecen relaciones sociales concretas entre sí, y con los objetos, medios y resultados del trabajo, mediante la actividad práctica”. (González y Reinoso: 2004, p. 147).
    Es de destacar en la conceptualización anterior, el papel protagónico que debe desempeñar el niño en el aprendizaje de los elementos técnicos del béisbol a partir de las orientaciones que reciba del profesor, que pueden ser a través de una demostración práctica, una lámina o un material de vídeo, donde se evidencie la manifestación de una determinada regla o elemento técnico.
    Justamente el juego de béisbol por sus características dinámicas, creativas y cambiantes constituye un recurso didáctico indispensable para llevar a la práctica educativa el enfoque de aprendizaje desarrollador.
    Las definiciones que asumen varios autores del proceso de la actividad deportiva, enfatizan en sentido general en alcanzar un resultado deportivo, por encima de una formación integral a lograr con los niños que se encuentran en edades tempranas, de nueve a diez años, es decir, una formación desarrolladora, que el niño tenga la habilidad de realizar el control y la valoración de los ejercicios aprendidos y sus dificultades, esto le permite corregir o reajustar los errores que cometa, garantizando un desempeño activo, reflexivo, regulado, en cuanto a sus propias acciones en su comportamiento.
    Sin embargo, el enfoque y las expectativas de las posiciones teóricas asumidas anteriormente, vienen a propiciar la presentación de posibles soluciones a la necesidad de una metodología de enseñanza con un enfoque desarrollador, tomando como referencia al deporte para la formación de las habilidades básicas y prácticas del béisbol en las edades tempranas de nueve a diez años, de forma tal que le sirva para cumplir con las exigencias progresivas de rendimiento deportivo.
    El planteamiento anterior confirma la necesidad social de la investigación por cuanto las propuestas didácticas y metodológicas actuales, no se ajustan a las ideas que reflejan los elementos que estructuran las definiciones asumidas referentes a, didáctica integradora y aprendizaje desarrollador, implícitas en la esencia de la definición del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, fundamentos indispensables que propician la dinámica de la propuesta de ejercicios propiciadores de un ambiente de aprendizaje desarrollador en los escolares, .
    Un elemento que demuestra y corrobora la reflexión anterior se constata, en que las clases del béisbol están marcadas por un estilo conductista de estímulo y respuestas precondicionadas por los profesores y en algunos casos por los programas, es decir, componentes personales y no personales que excluyen los sentimientos, las emociones, criterios, posiciones y sugerencias de los niños de forma tal que propicien un ambiente de comunicación respetuoso y socializado en la enseñanza y el aprendizaje del béisbol .
    Lo planteado anteriormente permite considerar que los niños son, por lo general, pasivos y receptores de su proceso de formación, insuficientes para socializar en la actividad educativa, limitados para el actuar personal, consciente, creadora, cooperativa y reflexivamente en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, para el aprendizaje de las habilidades básicas y deportivas del béisbol donde el profesor debe desempeñar el papel protagónico.
    Se refleja que el escolar es el centro de la problemática, pero como objeto de la actividad y no como sujeto-objeto, con énfasis en su desempeño activo y protagónico en su propio proceso formativo, de manera que se logre la unidad entre lo biológico y lo social, entre lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo.
    Por tanto, se impone la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol en la edad temprana de nueve a diez años, desde un enfoque desarrollador para el aprendizaje del béisbol, que permita un acercamiento del anhelo martiano de preparar al hombre para la vida, cuya expectativa puede cubrirse asumiendo acciones educativas democráticas, participativas, vivenciales y reflexivas.
    De ahí, que sea necesario hacer un análisis valorativo, critico y reflexivo de las contradicciones, que en el orden didáctico se ponen de manifiesto en el campo de acción y su influencia en el comportamiento del objeto de estudio, que permita implementar las formas de abordarlas integralmente en el fenómeno dado, mediante el vínculo reciproco profesor-niño.
    El vínculo, al cual se refiere el investigador, debe estar condicionado por un nivel considerable de interacción profesor-escolares, en las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal, atendiendo la asequibilidad para dichos niños, sobre la base de la socialización de la información obtenida, fundamento y categoría indispensable para el desarrollo multilateral de la sociedad.
    Se debe lograr como parte del aprendizaje, relacionar las nuevas habilidades técnicas adquiridas con las que poseía anteriormente el niño, esto le permitirá la reestructuración y el surgimiento de un nuevo patrón técnico con una participación activa en el aprendizaje, capaz de tener una valoración de sus propias acciones de aprendizaje.
    Los factores internos y externos de cada niño, es decir, las motivaciones el desarrollo de su personalidad y el rendimiento motriz en sentido amplio, son aspectos que logran en la interacción con los otros, según sus propios mecanismos de aprendizaje y las condiciones del contexto.
    Al realizar este análisis sociológico se encuentran los fundamentos, las aspiraciones educativas y la proyección práctica que debe tener el deporte en el contexto educacional actual. Es necesario destacar que existen puntos que coinciden en los autores al afirmar que el deporte se convierte en algo consustancial a la naturaleza biológica y social del ser humano, que su origen y vigencia social, parten de la esencia biológica del conocimiento como factor determinante de la vida, por lo cual el impacto que ocurre en el organismo humano, su dirección y expresión física suponen su base social, sus fines educativos y los métodos para su desarrollo por medio de la socialización de la actividad que materializa el entrenar o la preparación de los niños en el deporte béisbol .
    Los deportes en sentido general y el béisbol en particular reflejan su identidad histórica social desde el surgimiento del hombre, con sus particularidades características llevado a un patrón técnico, de correr, y lanzar, confirman además el relieve universal de esta actividad, que hasta el presente experimenta una evolución constante en correspondencia con los diferentes contextos históricos culturales, definiendo así su naturaleza y formas de organización.
    A partir de lo expresado anteriormente, el investigador considera que es necesario hacer algunas transformaciones y cambios en su proceso de dirección en la enseñanza en la edad temprana, y así lo exige la didáctica integradora, adoptar los conceptos actuales del deporte y la concepción didáctica para su progreso, potenciando un ambiente socializador que permita abordar sus componentes fundamentales y en tal sentido lograr una instrucción, educación y desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad, que le aporte a los niños las vías indispensables para prepararse para alcanzar altos resultados en la pirámides del alto rendimiento y para la vida.
    En la clase como unidad, donde se refleja la unión de acciones educativas por medio de la interacción recíproca profesor-niño y el vínculo de todos, es donde el niño expresa lo que sabe hacer, independientemente a que pueda considerarse como parte de una unidad de entrenamiento o una clase.
    Blanco (1997) que la clase se erigen como unidades estructurales pequeñas e inestables del sistema de enseñanza-aprendizaje donde se concretan los objetivos de la educación. Al respecto asevera Ozolin (1983) que la clase de forma individual o en grupo es la forma fundamental del proceso de entrenamiento.
    En los términos específicos que se utilizan en el béisbol, existen las acepciones comunes, clases de entrenamiento para las edades tempranas y unidades de entrenamiento para el resto, y equipos como formas organizativas con diferentes estructuras, aunque se hacen referencia también a clases de entrenamiento y de grupo, así como profesor deportivo, dando pasos firmes en la integración del deporte con una visión educativa que contribuya a la formación de una cultura general e integral de la personalidad.
    Se asume en la investigación la categoría de activista deportivo y como forma de organización el grupo por la importancia que significa en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para que promueva el desarrollo cuantitativo y cualitativo del rendimiento de los niños. Como grupo se asume el “sistema especial de relaciones sociales, en el cual los individuos se encuentran en relaciones directas de cooperación y comunicación, por un objetivo o tarea común, así como por determinados intereses y formas de conducta compartidos” (Assman: 1986, p. 213).
    En el béisbol, como deporte eminentemente colectivo, las actividades educativas se pueden desarrollar en un contexto organizativo que abarca el trabajo en grupo e individual; donde se hace necesario ser cuidadoso en el predominio de lo individual, pues se pueden crear hábitos no deseables en el modo de actuación de los escolares atletas, por su parte el grupo es la forma de organización más utilizada por su influencia positiva en el orden educativo, estructurado desde el trabajo en parejas, tríos, hasta secciones formado por determinada cantidad de escolares atletas, aspectos estos tratados por López (1989).
    Las actividades del grupo se confirman, entre otras, generalmente en áreas deportivas como aulas que a decir de León (1993), es donde se concretan las exigencias socio-histórica del subsistema educativo de la sociedad, que al mismo tiempo actúa como modelo de la conducta individual y grupal.
La atención a la diversidad en las clases de béisbol. Una perspectiva comunitaria
    Los postulados esenciales brindados por Vigotski, brindan la explicación que fundamenta la necesidad de la atención a las diferencias individuales en las clases de béisbol, para lograr una enseñanza desarrolladora, pues establecen cómo se produce el proceso de formación y desarrollo de la psiquis humana. Una de estas tesis es la Ley acerca de la dinámica o situación social del desarrollo.
    Esta herramienta de particular importancia para la pedagogía de la diversidad, define como: “Al inicio de cada período de edad la relación que se establece entre el niño y el entorno que lo rodea, sobre todo el social, es totalmente peculiar, específica, única e irrepetible para esta edad” (Vigotski: 1996, p.264).
    En esta definición queda claro que las condiciones biológicas, están mediatizadas por toda la experiencia histórico-cultural, pero en cada niño es refractada desde su experiencia particular y sobre la base de su desarrollo psicológico que desde muy temprano comienza a formarse.
    Debemos tener en cuenta que cada niño es una individualidad y esta lo define como personalidad única e irrepetible que se desarrolla en estrecha relación con el medio histórico- social concreto donde interactúa con otras personas y procesos.
    Este proceso del desarrollo de la personalidad, es explicado claramente por Vigotski (1987) cuando puntualiza que es un “proceso dialéctico complejo, que se caracteriza por una periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de las distintas funciones o las transformaciones cualitativas de unas formas en otras, por el complicado entrecruzamiento de los procesos de evolución e involución, por la entrecruzada relación entre los factores internos y externos, y por el intrincado proceso de superación de las dificultades y de la adaptación” (Vigotski: 1987, p 151).
    Ello implica que en el proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol, se tenga en cuenta que el aprendizaje es contextualizado, pues quien aprende es siempre un ser en determinada situación y circunstancias, donde los procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida particular y ello transcurre en disímiles contextos donde destaca el comunitario en el cual establece relaciones sociales con otras personas.
    En tal sentido Blanco (1997), puntualiza los factores comunitarios que pueden influir en el desarrollo del niño, estos son:
Factores didáctico-organizativos
1.    La búsqueda de nuevos ambientes para el trabajo autónomo de los niños, donde se explotan todas las posibilidades de la comunidad.
2.    La búsqueda de coherencia entre la labor del profesor en las clases de béisbol y la acción educativa de la comunidad, donde el niño de forma espontánea también practica el deporte.
3.    La necesidad de desarrollar aspectos de la personalidad del niño no incluidos en el programa de enseñanza del béisbol y que el niño enfrenta en su vida diaria.
Factores socio pedagógicos
a.    La lucha contra el fracaso deportivo por causas de origen sociocultural, donde el profesor puede apoyarse en factores comunitarios para evitar que los niños abandonen la práctica del deporte.
b.    La tendencia al desarrollo de la educación permanente, implica que los niños aprenden del profesor pero en la comunidad pueden existir otras personas con conocimientos del deporte que le transmiten sus vivencias y experiencias.
Factores económicos
a.    La subutilización de las instalaciones deportivas o la insuficiencia de éstas.
b.    El incremento de las demandas de instalaciones sociales, o la subutilización de éstas.
Factores demográficos
a.    La reducción de las matrículas o su incremento por encima de las capacidades del área deportiva y a la disponibilidad de recursos.
b.    El incremento de las necesidades de espacio para otras instalaciones y servicios sociales.
    En la comunidad se reciben, simultánea y sistemáticamente las influencias sociales inmediatas. En su seno el sujeto actúa tanto individual como colectivamente, asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales y en su entorno se encuentran grandes potencialidades educativas en cuanto a la auto transformación y el desarrollo de los sujetos.
    De lo anterior se puede dilucidar algunas posibilidades que le ofrece la comunidad al profesor de béisbol para el logro de sus objetivos:
1.    Los elementos históricos, tradiciones y costumbres, relacionados con la práctica del deporte, donde pueden resaltar atletas retirados, activos y activistas deportivos, así como profesores de Educación Física de escuelas enclavadas en la comunidad.
2.    El apoyo logístico y humano para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.    La cooperación de las instituciones comunitarias para organizar eventos y estimular la participación de los niños en la práctica del deporte.
    Como se puede apreciar, el niño, es centro de múltiples influencias y condicionamientos y su aprendizaje refleja el vínculo con el medio social al que pertenece y del cual despliega su actividad vital, como es el caso de la comunidad.
    En este sentido, lo planteado por Pérez (1992) alude la necesidad de una aproximación integral, holística, apegada a lo real, para poder representarse la complejidad de los fenómenos de aprendizaje que transcurren en una clase de béisbol, y en las condiciones de la vida cotidiana, pues el ambiente natural del aprendizaje no está conformado por un individuo aislado, sino por un grupo de ellos, donde lo grupal media el aprendizaje individual.
    Ello se traduce en que el aprendizaje de los elementos técnicos del área de la receptoría del béisbol, no pueden estar desligados de los procesos y acontecimientos del entorno comunitario donde el niño se desarrolla, pues aquí se ocultan elementos psicopedagógicos, motivacionales y procedimentales que median su desarrollo integral.
    Las características de cada etapa del desarrollo del niño, son el resultado de la interrelación de las características biológicas y psicológicas alcanzadas en cada período evolutivo a partir de las influencias recibidas del medio socio cultural en que se desenvuelve. En consecuencia, cada sujeto posee una situación social del desarrollo única e irrepetible que es necesario tener en cuenta en las clases de béisbol.
    Castellanos (2002) destaca que las fuentes principales del desarrollo de las diferencias individuales son:
1.    Las premisas naturales y condiciones biológicas del organismo.
2.    Los factores y condiciones del medio ambiente físico- natural, cultural, socio-económico e histórico,
3.    Los factores biográficos relativos a la historia personal y que expresan la interacción del sujeto con su medio y con su propia vida, sus experiencias vitales específicas.
    Según Rivero (2005), criterio que asumimos: "la individualidad se manifiesta entonces, a través de la diversidad física, socioeconómica, cultural y psicológica. Esta última permite establecer diferencias individuales que se pueden expresar a nivel de contenido, tal es el caso de los procesos estados, cualidades, formaciones psicológicas que incluso pueden diferir en el grado de desarrollo; y a nivel de forma, hecho que se manifiesta en la dinámica de la actividad psicológica” (Rivero, M: 2005, p. 2).
    Castellanos y col (2001) también refieren que las diferencias individuales se expresan en dos niveles fundamentales:
·         Nivel de contenido, que está relacionado con los procesos, estados, cualidades y formaciones psicológicas que se desarrollan en cada niño, así como el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado, donde también tiene su rol la estabilidad. En el caso particular del béisbol esto se aprecia en cómo los niños desarrollan sus habilidades con mayor o menor calidad y rapidez en determinadas áreas de juego. Mientras unos muestran un mejor aprendizaje en el área de pitcheo otros lo hacen el en de la receptoría, los jardines o jugadores de cuadro. Unos prefieren fildear y otros batear.
·         Nivel de forma, que está relacionada con la dinámica de la actividad psicológica concreta de cada niño, que en el caso del aprendizaje del área de la receptoría está aparejado al ritmo y velocidad con que aprenden las reglas del deporte así como los elementos técnico-tácticos. También está relacionado con la intensidad o fuerza de sus reacciones y a su tono emocional.
    En el caso particular de las clases de béisbol esto implica que se tenga en cuenta cuál es la situación real de desarrollo de cada niño, de su hogar, su comunidad y del propio grupo de niños en que aprende y ello influye en los componentes psicológicos, físicos, técnicos- tácticos y teóricos del aprendizaje en el área de la receptoría.
    Las clases de béisbol, para atender las diferencias individuales, deben tener en cuenta, las necesidades y particularidades de cada niño y desplegar la utilización de métodos y procedimientos que permitan satisfacer la multiplicidad de dichas necesidades. En tal sentido es evidente que el diagnóstico constituye el momento de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica.
    En esta tesis asumimos que el diagnóstico “es un proceso con carácter instrumental, científico e integral, que permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas”. (López, p. 83).
    Aquí entra a jugar un papel decisivo, el diagnóstico que tenga el profesor de cada niño, centrado en la zona de desarrollo próximo, que como concepción vigotskiana, tiene en cuenta la distancia entre aquella zona en que el niño puede operar por sí solo (zona de desarrollo actual) y lo que puede hacer con la ayuda de otros (zona de desarrollo potencial). La implicación de estos elementos para las clases de béisbol están dadas en el tipo de actividades a desarrollar, la frecuencia y el periodo en que cada niño deberá pasar por el área de la receptoría, así como los ejercicios que debe desarrollar en cada una de las etapas de su desarrollo.
    La zona de desarrollo próximo lleva a considerar que lo que el niño hoy puede hacer con ayuda debe llevarlo, a que cuando se apropie de ese conocimiento, pueda operar con el mismo de forma independiente, sea capaz de transferir su experiencia a nuevas situaciones. Si siempre que el niño se enfrente a un nuevo problema, o situación de juego, va a necesitar de la ayuda de un compañero mejor preparado o de un adulto, entonces la enseñanza no ha sido verdaderamente desarrolladora, como para que pueda asumir nuevas tareas y solucionarlas a partir de la experiencia anterior.
    En el caso de los niños que rotan por el área de la receptoría se tiene en cuenta lo siguientes niveles de ayuda:
·         Primer nivel: El “otro” sólo brinda o recuerda una orientación general de los ejercicios, reglas, elementos técnicos-tácticos o posiciones del receptor, y se trata de que el niño aprendiz haga uso, de la forma más independiente posible, de lo que ya tiene formado o en vías de formación y llegue por sí solo a una solución.
·         Segundo nivel: Aquí se le recuerda al niño determinadas situaciones de juegos similares a las que debe enfrentarse y resolver, se trata de que el niño realice por sí mismo, una transferencia de lo que posee en el desarrollo actual o real, a la nueva situación o ejercicios a que se enfrenta.
·         Tercer nivel: En este nivel se evidencia el trabajo cooperado entre el otro y el sujeto y en un momento determinado se deja al sujeto solo para que realice los ejercicios o resuelva la situación de juego que se le presenten en la clase de béisbol.
·         Cuarto nivel: Ya aquí sí es necesario hacerle al niño una demostración de cómo se realiza un determinado ejercicio, enfrentar una situación de juego dada, o dominar cualquier elemento técnico, físico o táctico. Este tipo de ayuda debe utilizarse cuando el niño no demuestra estar preparado para resolver las situaciones que se le presenten por sí solo.
    Estos niveles de ayuda están dirigidos a que el niño sea protagonista en el aprendizaje de los elementos tratados en las clases de béisbol y suprime la enseñanza explicativa y verbalista, demostrativa, que impera en la realidad pedagógica cubana para el proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol.
    Atendiendo a los aspectos hasta aquí abordados en las clases de béisbol para la atención a las diferencias individuales se debe tener en cuenta:
1.    Partir del diagnóstico integral de los niños, del grupo y del contexto familiar y comunitario.
2.    Estructuración del tiempo de rotación de los niños por el área de la receptoría, según el nivel de desarrollo de cada cual y el ritmo de aprendizaje.
3.    Realizar desgloses de objetivos por etapas, según las necesidades y potencialidades de los niños.
4.    Ajustar los contenidos al nivel de desarrollo de los niños, así como las aspiraciones de lo que deben lograr, sobre la base de sus posibilidades reales.
5.    Priorizar aquellos objetivos donde los niños presentan o pueden llegar a presentar mayores problemas en el aprendizaje.
6.    Concebir los métodos, procedimientos, medios de enseñanza, niveles de ayuda y ejercicios adaptados al nivel de desarrollo de los niños y a los objetivos que se persiguen.
Caracterización del estado actual del aprendizaje del béisbol en edades de nueve y diez años, en el área de la receptoría en el Municipio Colombia
    La determinación del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol en edades comprendidas entre nueve y diez años se realizó con una muestra de 53 niños, matrícula de cuatro activistas deportivos del Consejo Popular Nº 5 del municipio Colombia, durante el curso 2009-2010.
    El trabajo se realizó en las siguientes direcciones:
·         Condiciones materiales y sociales en que se desarrollan las clases.
·         Preparación de los activistas deportivos para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol.
·         Nivel de aprendizaje de los elementos técnicos alcanzado por los niños en el área de la receptoría.
    En la primera dirección se tuvieron en cuenta:
·         La disponibilidad de implementos deportivos.
·         Condiciones de las áreas deportivas.
·         Influencia de los factores comunitarios para la práctica del béisbol.
    En la segunda dirección se tuvo en cuenta:
·         Nivel escolar alcanzado.
·         Conocimientos del béisbol de los activistas, tanto desde el punto de vista práctico como teórico.
·         Preparación en los elementos didácticos para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol.
·         Tipos de ejercicios que utiliza en las actividades.
·         Frecuencia y período en que rotan los niños por el área de la receptoría.
·         Elementos técnico-tácticos que trabajan en el área de la receptoría.
·         Utilización de las potencialidades de la comunidad para impartir el béisbol
·         Forma en que organiza las actividades.
·         Relaciones que establece con sus alumnos y con factores de la comunidad.
    Para la tercera dirección se tuvo en cuenta:
·         Desarrollo de habilidades deportivas del receptor.
o    Posición detrás de home y dar las señas.
o    Mecánica para recibir los lanzamientos afuera, adentro y altos.
o    Mecánica para recibir los lanzamientos que pican delante del home.
o    Mecánica para tirar a las bases.
o    Mecánica para el fildeo del toque de bola.
o    Fildear fly de foul. 
o    Out forzado en home.
    En el caso de esta dirección se establecen las escalas valorativas para evaluar el desarrollo alcanzado en los elementos técnicos.
    Para este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:
·         Guía de observación de la comunidad.
·         Guía de observación de las actividades desarrolladas por los activistas.
·         Entrevista a los activistas deportivos.
·         Guía de revisión de los planes de clases de los activistas deportivos.
·         Prueba pedagógica.
    Al triangular los resultados de los instrumentos aplicados, se puede dilucidar que las cuatro áreas muestreadas cuentan con los terrenos para la práctica del béisbol, aunque en tres de ellas le falta mantenimiento, aspecto que puede ser resuelto con el apoyo de los factores comunitarios, ello conduce a dilucidar que no existe una adecuada relación entre los activistas deportivos y los factores comunitarios, lo anterior también se puede concluir a partir de la observación de las actividades desarrolladas por los activistas deportivos al apreciar la poca asistencia de miembros de la comunidad a los entrenamientos y en alta medida los que participan son familiares de los atletas, elemento que es positivo.
    En relación a los medios técnicos estos existen y son utilizados por los activistas comunitarios de manera adecuada, pero se debe señalar que en cada área existe un solo juego de equipamiento para los receptores y ello dificulta el trabajo con grupos de niños en esta área.
    Se puede apreciar la falta de preparación que tienen los activistas deportivos para trabajar con los niños de nueve a diez años en el área de la receptoría al tener una marcada carencia de la plataforma metodológica necesaria para trabajar los diferentes elementos técnicos del receptor
    Durante los tres meses se observaron un total de 12 clases a cada activista deportivo que suma un total de 48 en el trimestre. Ello posibilitó determinar que el tiempo de rotación de los niños por el área de la receptoría es insuficiente al igual que la calidad de los ejercicios que se desarrollan al no estar acorde con las características y el desarrollo físico de los niños, pues se trabaja de igual forma con todos y esto se realiza con ejercicios propios de categorías superiores al igual que los elementos técnicos. Se debe apuntar que esta limitante también aparece en los programas de enseñanza del béisbol, donde no se declara cómo trabajar con cada categoría de atletas.
    En las clases predomina el estilo de mando directo de los activistas deportivos, que se sustenta en una enseñanza reproductiva de estímulo respuesta con una práctica conductista que exige de los niños un bajo esfuerzo intelectual, donde estos solo son protagonistas en la etapa de ejecución de los ejercicios pero no de la etapa orientadora ni en la evaluativo, o sea los activistas se basan en una enseñanza mecánica y repetitiva, centrada en aspectos cognitivos en detrimento de los afectivos.
    La prueba pedagógica, nos posibilitó determinar el nivel de aprendizaje de los elementos técnicos alcanzado por los niños en el área de la receptoría.
A continuación se realiza una valoración de los resultados por elementos técnicos.
    Primer elemento técnico: colocación detrás del home y dar las señas:
    En este elemento técnico 23 niños están ubicados en el primer nivel para un 43,3%, 19 niños se ubican en el segundo nivel que representan el 35,8% y 11 están en el tercer para un 20,8%. De los resultados anteriores se puede dilucidar que la mayoría de los niños están ubicados entre los niveles I y II, o sea que cometen tres o más errores en el elemento técnico, destacando la incorrecta colocación en el cajón del receptor, así como la colocación de las piernas, los hombros y la mascota fuera de las esquinas del home.
    Segundo elemento técnico: recibo de los lanzamientos adentro, afuera y alto:
    Los resultados alcanzados en este indicador muestran que 27 niños se ubican en el primer nivel para un 50,9%, 20 en el segundo para un 35, 8% y 6 en el tercero que representan un 11, 3%. Lo anterior puntualiza un bajo nivel de aprendizaje de este elemento técnico donde los errores más frecuentes en los niños son la adopción de posiciones incorrectas para recibir, quitarle la vista a los lanzamientos, la extensión de los brazos para recibir y levantarse antes de recibir.
    Tercer elemento técnico: Recibir lanzamientos que piquen delante del home:
    Aquí se ubicaron 31 niños en el primer nivel para un 58,5%, 18 niños en el segundo nivel para un 33,9% y 4 en el tercer nivel que representan el 7,5%. Como se aprecia este es el elemento técnico más afectado en tanto la mayoría de los niños se encuentran en el primer nivel de aprendizaje que significa que cometen cuatro o más errores técnicos y dentro de los más recurrentes se encuentran la incorrecta colocación de la mascota respecto a la dirección del lanzamiento, la inadecuada posición del cuerpo para recibir, además de quitarle la vista al lanzamiento, incorrecta selección de la dirección de los pasos en relación a donde pica la pelota y no llevar la barbilla al pecho.
    Cuarto elemento técnico: Mecánica para tirar a las Bases:
    En este elemento técnico 21 niños están en el primer nivel para un 36,6%, 23 en el segundo nivel para un 43,3% y 9 en el tercer nivel para un 16,9%. Esta ubicación de los niños por niveles denotan mejores resultados del aprendizaje con respecto a los elementos anteriores sin embargo aún es bajo. Los principales errores que cometen los niños en este elemento están dados en darle un mal agarre a la pelota, la inadecuada colocación del pie y el hombro en dirección al tiro, la inefectiva inclinación del tronco y el demasiado recorrido del brazo al lanzar.
    Quinto elemento técnico: Mecánica para el fildeo del toque de bola:
    Los resultados en este elemento técnico indican que se encuentran ubicados 25 niños en el primer nivel para un 47,2%, 22 niños en el segundo nivel para un 41,5% y 6 niños en el tercer nivel para un 11,3%. Como en los elementos anteriores los resultados del aprendizaje son bajos y los errores que más inciden son: el barrido de la bola de la mascota hacia la mano, no colocar la pierna izquierda en dirección al tiro, la ejecución de más de un paso para el tiro y la realización de este por el lado del brazo.
    Sexto elemento técnico: El Fildeo de los foul fly:
    Al tabular los resultados de la prueba pedagógica realizada se pudo comprobar que 26 niños se ubican en el primer nivel para 49,3%, 24 niños se ubican en el segundo nivel para un 45, 3% y 3 el tercer nivel para un 5,7%. Estos resultados muestran que este es uno de los elementos técnicos más afectados en el aprendizaje de los niños, donde los errores más frecuenten radican en salir en dirección contraria a la zona del lanzamiento, la inadecuada colocación con respecto al foul fly, la realización de la carrera de forma plantar, colocar la mascota a la altura de la cintura y tirar la mascota en la misma dirección del foul fly
    Séptimo elemento técnico: Out Forzado en home:
    Aquí se ubican 20 niños en el primer nivel para un 37,7%, 26 niños en el segundo nivel para un 49,1% y 7 niños en el tercer nivel para un 13,2%. Dentro de los errores más frecuentes tenemos no tener las piernas a ambos lados del home, colocar el brazo de lanzar lejos de la mascota, la falta de coordinación de piernas y brazos después de recibir el tiro, unido a la colocación del tronco fuera de la línea de tiro.
    Como se puede apreciar los resultados que arrojó la prueba pedagógica denotan que el nivel de aprendizaje de los niños en el área de la receptoría son bajos en todos los elementos técnicos y ello es motivado por el inadecuado trabajo de los activistas deportivos quienes no utilizan los ejercicios pertinentes para la diversidad de niños que tienen en sus clases y por otro lado los métodos de entrenamiento que utilizan no posibilitan sistematizar adecuadamente cada uno de los elementos técnicos de esta posición del béisbol .
    Lo antes expuesto permite dilucidar que los activistas deportivos carecen de las herramientas prácticas necesarias para atender a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la preparación metodológica indispensables para crearlas, por tanto queda expedito el camino para encontrar una solución a esta problemática por lo que a continuación presentamos ejercicios graduados por niveles para cada uno de los elementos técnicos, que pueden ayudar a solucionarla.
Ejercicios para atender las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol en el área de la receptoría para la categoría de nueve y diez años
    La atención a la diversidad de los niños que practican el béisbol es de vital importancia en vísperas de potenciar el aprendizaje de estos en cada una de las áreas de juego, como es el caso de la receptoría, ello amerita considerar el carácter desarrollador del proceso de enseñanza-aprendizaje y tal concepción teórica prescribe tener en cuenta los siguientes requerimientos didácticos:
·         Proyectar los objetivos de cada clase a partir del diagnóstico de los niños.
·         Ajustar las actividades de la clase a las condiciones socio-históricas donde se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Propiciar el protagonismo de los niños en cada momento de la realización de las actividades para potenciar el autodesarrollo de los mismos.
·         Establecer un intercambio constante en la clase: activista deportivo-niño, niño-niño y niño-grupo, que conduzca a la socialización del aprendizaje.
·         Tener en cuenta la estrecha relación entre teoría y práctica para la dirección del aprendizaje.
·         Constante sistematización e integración de los elementos técnicos para el desarrollo d habilidades en los niños en cada área de juego.
·         Tener en cuenta la unidad entre lo afectivo, lo educativo y lo desarrollador para la dirección de la clase.
·         Evaluar proceso y resultado del aprendizaje de cada niño y del grupo de forma general.
    Sobre la base de los requerimientos anteriores se ofrecen ejercicios graduados por niveles de desempeño para facilitar el trabajo con las diferencias individuales a los activistas deportivos que atiende a niños de nueve a diez años en el área de la receptoría, los cuales tienen las siguientes características:
·         Diferenciadores: en tanto están elaborados para la atención a la diversidad de los niños en el área de la receptoría según los diferentes elementos técnicos que se trabajan en esta posición.
·         Desarrolladores: al estar diseñados para contribuir al desarrollo de habilidades deportivas en los niños, así como la potenciación de las capacidades físicas.
·         Integradores: los ejercicios parten de acciones aisladas hasta llegar a la integración de elementos técnicos y de habilidades de los niños como atletas.
·         Socializadores: En la realización de los ejercicios se posibilita el intercambio entre los niños y entre estos y el activista deportivo, aspecto que interviene positivamente en la regulación y autorregulación del aprendizaje d los niños.
·         Motivadores: los ejercicios se elaboran considerando las cualidades y características de los niños comprendidos en estas edades, donde resalta la preferencia de estos por realizar acciones lúdicas.
·         Contextualizadores: al tener en cuenta para la elaboración y realización de los mismos el desarrollo físico alcanzado por los niños de estas edades, así como las condiciones particulares de cada área deportiva.
    Existen diferentes criterios del concepto de ejercicio. La mayoría de los autores como los casos de Muller (1980), Zillmer (1987) y Jungk (1989), lo definen como una exigencia para la realización de acciones, solución de situaciones, deducción de relaciones y de forma general como vehículo para la sistematización del contenido de la enseñanza y el aprendizaje.
    En la tesis asumimos la concepción aportada por Ruiz (1985), quien plantea que el ejercicio es: “el acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio principal para realizar las tareas de la Educación Física y el deporte y que se materializa en forma de gimnasia, juego o deporte” (Ruiz, Ariel: 1985, 15).
    Para contribuir al aprendizaje de los elementos técnicos en el área de la receptoría por parte de los niños de nueve a diez años, los ejercicios que ofrecemos tienen las siguientes funciones:
1.    Atender las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.    Sistematizar el contenido referente a los elementos técnicos del área de la receptoría para el aprendizaje de niños de nueve a diez años.
    A continuación mostramos los ejercicios graduados por niveles y por cada elemento técnico:
Ejercicios del primer nivel
·         Posición detrás de home y dar las señas:
1.    Con el equipamiento completo parado detrás de home con las piernas a la anchura de los hombros adoptar posición de cuclillas
2.    Desde su posición con el equipamiento completo transmitir las señales.
3.    Con el equipamiento completo parado detrás de home con las piernas a la anchura de los hombros adoptar posición de cuclillas y adelanta el pie izquierdo
4.    Con el equipamiento completo parado y desde la posición detrás de home realizar un paso lateral a colocarse detrás del bateador.
    Mecánica para recibir los lanzamientos afuera, adentro y altos:
1.    Sin usar una pelota, haga que el jugador gire hacia la derecha, regrese y luego gire a su izquierda. Luego de con un paso, a ambos lados él debe pretender recibir una pelota, usando sus dos manos.
2.    Cada niño lanza la pelota al aire y la atrapa el mismo con la mano contraria que lanza. Debe buscar la forma correcta de recibir la pelota antes de volver a lanzar
3.    Dos compañeros se hacen lanzamientos de pelotas de goma sin guantes, este ejercicio los obliga a lanzar con precisión y hacer sus manos hacia atrás para amortiguar el impacto de la bola cuando la reciben.
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
5.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de, el realiza lanzamientos bombeados hacia el centro de home y afuera, adentro y altos.
    Mecánica recibir los lanzamientos que pican delante de home:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor se coloca en posición, con el equipamiento completo pero sin guante.
3.    Un entrenador le lanza pelotas de goma (o de béisbol, tirando flojo) con bote. El receptor debe bajarlas las rodillas adecuadamente, pararla con el pecho, girando el tronco de mano que la pelota salga hacia home. (Nota: Insistir en que el receptor baje la barbilla hacia el pecho. Evita golpes en el cuello y ayuda a ver mejor el bote).
4.    El receptor en posición, sin guante. Se colocan tres pelotas: una en los vértices trasero de home, otra en la esquina delantera derecha y la otra en la esquina delantera izquierda. A la señal del entrenador, el receptor coge la pelota con las dos manos y a continuación lleva las rodillas hacia las manos. Repetir con las otras dos. Hay que insistir en la posición del tronco: debe girar para proyectar la pelota que lo golpee hacia home.
5.    Con guante. Coger la pelota con el guante, bajando las rodillas hacia el guante. Repetir con cada pelota tantas veces como sea posible, hasta que resulte cómodo.
6.    Lanzar pelotas con bote, empezando por pelotas de gomas de cerca y flojas.
    Defensa de toques y tiro a primera base:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico sin pelota
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática delante de home a un metro de distancia
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática hacia primera a un metro de la línea de foul
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática hacia tercera dos metro de la línea de foul.
    Mecânica de tiro a 2da base:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento con pelota sin tirar
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a un paraban situado encima del box
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a un paraban situado entre el box y la segunda base
    Fildear fly de foul:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento con pelotas lanzadas por el mismo
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 2 metros del receptor a poca altura hacia la derecha y luego a la izquierda y por último atrás y da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
    Levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo.
    Out forzado en home:
1.    Realizar imitación del movimiento completo sin pelotas.
2.    Realizar imitación de movimientos con pelotas.
3.    Realizar el movimiento en parejas.
4.    Realizar el movimiento con pelotas bombeadas.
    Ejercicios del segundo nivel.
    Posición detrás de home y dar las señas:
1.    Con el equipamiento completo parado detrás de home con las piernas a la anchura de los hombros adoptar posición de cuclillas.
2.    Desde su posición con el equipamiento completo transmitir las señales.
3.    Con el equipamiento completo parado detrás de home con las piernas a la anchura de los hombros adoptar posición de cuclillas y adelanta el pie izquierdo
4.    Con el equipamiento completo parado y desde la posición detrás de home realizar un paso lateral a colocarse detrás del bateador
    Mecánica para recibir los lanzamientos afuera, adentro y altos.
1.    Sin usar una pelota, haga que el jugador gire hacia la derecha, regrese y luego gire a su izquierda. Luego de con un paso, a ambos lados él debe pretender recibir una pelota, usando sus dos manos.
2.    Cada niño lanza la pelota al aire y la atrapa el mismo con la mano contraria que lanza. Debe buscar la forma correcta de recibir la pelota antes de volver a lanzar
3.    Dos compañeros se hacen lanzamientos de pelotas de goma sin guantes, este ejercicio los obliga a lanzar con precisión y hacer sus manos hacia atrás para amortiguar el impacto de la bola cuando la reciben.
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
5.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de, el realiza lanzamientos bombeados hacia el centro de home y afuera, adentro y altos
6.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de el a corta distancia realiza lanzamientos a poca velocidad hacia el centro de home y afuera, adentro y altos
7.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador desde el box realiza lanzamientos a velocidad normal hacia el centro de home y afuera, adentro y altos
    Mecánica recibir los lanzamientos que pican delante de home:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor se coloca en posición, con el equipamiento completo pero sin guante.
3.    Un entrenador le lanza pelotas de goma (o de béisbol, tirando flojo) con bote. El receptor debe bajar las rodillas adecuadamente, pararla con el pecho, girando el tronco de mano que la pelota salga hacia home. (Nota: Insistir en que el receptor baje la barbilla hacia el pecho. Evita golpes en el cuello y ayuda a ver mejor el bote).
4.    El receptor en posición, sin guante. Se colocan tres pelotas: una en los vértices trasero de home, otra en la esquina delantera derecha y la otra en la esquina delantera izquierda. A la señal del entrenador, el receptor coge la pelota con las dos manos y a continuación lleva las rodillas hacia las manos. Repetir con las otras dos. Hay que insistir en la posición del tronco: debe girar para proyectar la pelota que lo golpee hacia home.
5.    Con guante. Coger la pelota con el guante, bajando las rodillas hacia el guante. Repetir con cada pelota tantas veces como sea posible, hasta que resulte cómodo.
6.    Lanzar pelotas con bote, empezando por pelotas de gomas de cerca y flojas, e ir aumentando distancia y fuerza. Con posterioridad, cambiar las pelotas de goma por las de béisbol.
    Defensa de toques y tiro a primera base:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico sin pelota.
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática delante de home a un metro de distancia.
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática hacia primera a un metro de la línea de foul.
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática hacia tercera dos metro de la línea de foul.
5.    El receptor asume su postura con equipamiento completo y un entrenador se coloca detrás de él y lanza suavemente por encima de su hombro, simulando un toque. El receptor debe levantarse rápidamente, coger la pelota (con mano y mascota a la vez)
6.    Idem al anterior con tiro.
7.    Colocar tres pelotas en el suelo, a unos dos metros de home, una hacia primera, a un metro de la línea de foul, otro hacia el pitcher y otra hacia tercera. El entrenador en lugar de lanzar, dice la pelota a elegir El receptor debe coger la pelota adecuada y tirar
    Mecânica de tiro a 2da base:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota.
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento con pelota sin tirar.
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a un paraban situado encima del box.
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a un paraban situado entre el box y la segunda base.
5.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a y la segunda base.
    Fildear fly de foul:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento con pelotas lanzadas por el mismo
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 2 metros del receptor a poca altura hacia la derecha y luego a la izquierda y por último atrás y da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 2 metros del receptor a mayor altura que el anterior hacia la derecha y luego izquierda por ultimo atrás da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
5.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 3 metros del receptor a mayor altura que el anterior hacia la derecha y luego izquierda por ultimo atrás da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo.
6.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de él, a dos metros de distancia fongea un fly a 2metros a poca altura el receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo.
    Out forzado en home:
1.    Realizar imitación del movimiento completo sin pelotas.
2.    Realizar imitación de movimientos con pelotas.
3.    Realizar el movimiento en parejas.
4.    Realizar el movimiento con pelotas bombeadas.
5.    Realizar el movimiento con pelotas a poca velocidad.
6.    Realizar el movimiento con pelotas a mayor velocidad.
    Ejercicios del tercer nivel
    Posición detrás de home y dar las señas:
1.    Con el equipamiento completo parado detrás de home con las piernas a la anchura de los hombros adoptar posición de cuclillas
2.    Desde su posición con el equipamiento completo transmitir las señales.
3.    Con el equipamiento completo parado detrás de home con las piernas a la anchura de los hombros adoptar posición de cuclillas y adelanta el pie izquierdo.
4.    Con el equipamiento completo parado y desde la posición detrás de home realizar un paso lateral a colocarse detrás del bateador
    Mecánica para recibir los lanzamientos afuera, adentro y altos:
1.    Sin usar una pelota, haga que el jugador gire hacia la derecha, regrese y luego gire a su izquierda. Luego de con un paso, a ambos lados él debe pretender recibir una pelota, usando sus dos manos.
2.    Cada niño lanza la pelota al aire y la atrapa el mismo con la mano contraria que lanza. Debe buscar la forma correcta de recibir la pelota antes de volver a lanzar
3.    Dos compañeros se hacen lanzamientos de pelotas de goma sin guantes, este ejercicio los obliga a lanzar con precisión y hacer sus manos hacia atrás para amortiguar el impacto de la bola cuando la reciben.
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
5.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de el realiza lanzamientos bombeados hacia el centro de home y afuera, adentro y altos
6.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de el a corta distancia realiza lanzamientos a poca velocidad hacia el centro de home y afuera, adentro y altos
7.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador desde el box realiza lanzamientos a velocidad normal hacia el centro de home y afuera, adentro y altos
8.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un lanzador desde el box realiza lanzamientos a velocidad normal
9.    Los ejercicios 5, 6, 7 se repiten con bateadores derechos y zurdos
    Mecánica recibir los lanzamientos que pican delante de home:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor se coloca en posición, con el equipamiento completo pero sin guante.
3.    Un entrenador le lanza pelotas de goma (o de béisbol, tirando flojo) con bote. El receptor debe bajarlas las rodillas adecuadamente, pararla con el pecho, girando el tronco de mano que la pelota salga hacia home. (Nota: Insistir en que el receptor baje la barbilla hacia el pecho. Evita golpes en el cuello y ayuda a ver mejor el bote).
4.    El receptor en posición, sin guante. Se colocan tres pelotas: una en los vértices trasero de home, otra en la esquina delantera derecha y la otra en la esquina delantera izquierda. A la señal del entrenador, el receptor coge la pelota con las dos manos y a continuación lleva las rodillas hacia las manos. Repetir con las otras dos. Hay que insistir en la posición del tronco: debe girar para proyectar la pelota que lo golpee hacia home.
5.    Con guante. Coger la pelota con el guante, bajando las rodillas hacia el guante. Repetir con cada pelota tantas veces como sea posible, hasta que resulte cómodo.
6.    Ir lanzándole pelota con bote, empezando por pelotas de gomas de cerca y flojas, e ir aumentando distancia y fuerza. Con posterioridad, cambiar las pelotas de goma por las de béisbol.
7.    El entrenador desde el box realiza lanzamientos a velocidad normal con la pelota de béisbol que pique delante de home.
    Defensa de toques y tiro a primera base:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico sin pelota.
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática delante de home a un metro de distancia.
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática hacia primera a un metro de la línea de foul.
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo y realiza imitación del elemento técnico con pelota estática hacia tercera dos metro de la línea de foul.
5.    El receptor asume su postura con equipamiento completo y un entrenador se coloca detrás de él y lanza suavemente por encima de su hombro, simulando un toque. El receptor debe levantarse rápidamente, coger la pelota (con mano y mascota a la vez)
6.    Idem al anterior con tiro.
7.    Colocar tres pelotas en el suelo, a unos dos metros de home, una hacia primera, a un metro de la línea de foul, otro hacia el pitcher y otra hacia tercera. El entrenador en lugar de lanzar, dice la pelota a elegir El receptor debe coger la pelota adecuada y tirar
    Mecânica de tiro a 2da base:
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento con pelota sin tirar
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a un paraban situado encima del box
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo realiza el movimiento de tiro a un paraban situado entre el box y la segunda base.
5.    Realizar el tiro a segunda base.
    Fildear fly de foul: 
1.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento sin pelota.
2.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo imita el movimiento con pelotas lanzadas por el mismo
3.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 2 metros del receptor a poca altura hacia la derecha y luego a la izquierda y por último atrás y da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
4.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 2 metros del receptor a mayor altura que el anterior hacia la derecha y luego izquierda por ultimo atrás da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
5.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca justo detrás de él, le lanza un fly a 3 metros del receptor a mayor altura que el anterior hacia la derecha y luego izquierda por ultimo atrás da un grito. El receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
6.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de él, a dos metros de distancia fongea un fly a dos metros a poca altura el receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
7.    El receptor asume su postura, con el equipamiento completo. Un entrenador se coloca delante de él, a dos metros de distancia fongea un fly a mayor altura el receptor debe levantarse, buscar la pelota con la vista, tirar la mascara y coger el fly con las dos manos normalmente el receptor debe girar y coger de espaldas al campo
    Out forzado en home:
1.    Realizar imitación del movimiento completo sin pelotas.
2.    Realizar imitación de movimientos con pelotas.
3.    Realizar el movimiento en parejas.
4.    Realizar el movimiento con pelotas bombeadas.
5.    Realizar el movimiento con pelotas a poca velocidad.
6.    Realizar el movimiento con pelotas a mayor velocidad.
7.    Realizar movimiento en situaciones de juego.
Valoración de los resultados alcanzados en el aprendizaje de los niños de la categoría de nueve a diez años en el área de la receptoría
    La aplicación de los resultados se realiza mediante un experimento pedagógico en su variante de pre-experimento, el cual a consideración de autores como Valledor (2004) y Estévez (2004) consiste en determinar el estado inicial de una muestra con respecto a la problemática que se investiga y luego de introducir el estímulo, en este caso los ejercicios, precisar el estado final de la misma muestra para finalmente comparar ambos estados, inicial y final, arribando a conclusiones valorativas respecto al grado de efectividad alcanzado con la propuesta.
    Este tipo de experimentación exige un mínimo control de variables y es propicio para investigaciones de corte práxico como es la que realizamos. Coincidimos con Valledor de que en el pre-experimento, al trabajar con personas, es necesario además de atender el resultado, tener en cuenta el proceso en tanto camino dialéctico posibilita perfeccionar el trabajo investigativo que se realiza.
    En el caso particular de nuestra investigación el pre-experimento se organizó de la siguiente forma:
·         Coordinar con los activistas deportivos seleccionados, para realizar el trabajo investigativo.
·         Establecer el análisis operacional de de los elementos técnicos a evaluar.
·         Elaborar la tabla para la recogida de la información.
·         Elaborar los instrumentos para obtener la información necesaria sobre el comportamiento de la variable a evaluar.
·         Evaluar el estado inicial de los niños de nueve a diez años, muestra, en relación al aprendizaje alcanzado en el área de la receptoría.
·         Preparar a los activistas deportivos encargados de introducir los ejercicios como estímulo transformador, sobre la base de los siguientes temas:
·         La atención a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         La concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol.
·         El trabajo con los elementos técnicos en el área del receptor, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.
·         Cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Las reglas del deporte béisbol, con énfasis en las relacionadas con la receptoría.
·         La utilización de medios de enseñanza.
·         Dosificar con los activistas deportivos cómo se introducir los ejercicios, respecto al tiempo y a la secuencia seguida.
·         Aplicar los ejercicios en la práctica, que fue realizado por los cuatro activistas deportivos. En este punto no estuvimos presentes en las clases para no incidir en el proceso.
·         Aplicar la prueba pedagógica de salida.
·         Procesar la información alcanzada y comparar los resultados iniciales y los finales para conformar criterios de efectividad de los ejercicios.
    En el desarrollo de la investigación también fue necesario trabajar con los factores comunitarios para darle mantenimiento a las áreas deportivas, aspecto que fue acogido con gratitud por los activistas deportivos, por los niños y por los miembros de la comunidad.
    En la valoración de los resultados comparativos alcanzados, se tiene en cuenta cómo se transformó el aprendizaje de los niños en cada elemento técnico:
    Primer elemento técnico: colocación detrás del home y dar las señas:
    En este elemento técnico quedaron ubicados 7 niños de 23 que teníamos en el momento inicial que indica una mejoría de 16 niños y representa el 13,2%, 24 niños se ubican en el segundo nivel, 5 más que en el momento inicial para un 45,3% 22 niños terminan en el tercer nivel, 11 más que en el estado inicial y representa un 41,5%.
    Los resultados cuantitativos en este nivel denotan una mejoría apreciable en el aprendizaje de los niños en este elemento técnico donde la mayoría comete tres o menos errores, quedando aún como insuficiencias recurrente la colocación en el cajón del receptor y la colocación de las piernas fuera de las esquinas del home.
    Segundo elemento técnico: recibo de los lanzamientos adentro, afuera y alto:
    Los resultados alcanzados en este elemento técnico muestran que 9 niños quedaron en el primer nivel, 18 menos que en el estado inicial para un 16,9%, 23 niños quedaron en el segundo nivel, tres más que inicialmente para un 43,4% y 21 niños 15 más que al inicial están en el tercer nivel para un 39,6%, aquí los errores que perduran son quitarle la vista a los lanzamientos y la extensión de los brazos para recibir. De forma general es apreciable la mejoría de los niños.
    Tercer elemento técnico: Recibir lanzamientos que piquen delante del home:
    Aquí se ubicaron 15 niños en el primer nivel para un 28,3%, 16 niños menos que en el estado inicial, 26 niños quedan en el segundo nivel para un 49,1%, 8 más que antes de introducir los ejercicios y 12 en el tercer nivel que representan el 7,5% y 8 niños más que en el estado inicial. Como se aprecia este es el elemento técnico más afectado pero mejora considerablemente respecto a cómo estaban los niños antes de aplicar los ejercicios, dentro de los elementos que continúan afectados tenemos la incorrecta colocación de la mascota respecto a la dirección del lanzamiento, quitarle la vista al lanzamiento y no llevar la barbilla al pecho.
    Cuarto elemento técnico: Mecánica para tirar a las Bases:
    En este elemento técnico 11 niños quedaron en el primer nivel, 10 menos que al iniciar, para un 16,9%, 25 están en el segundo nivel, 4 más que antes de introducir los ejercicios para un 47, 2% y 17 quedaron en el tercer nivel, 8 más que al iniciar para el 32,1%. Los errores que se aprecian aún son la inefectiva inclinación del tronco y el recorrido del brazo al lanzar.
    Quinto elemento técnico: Mecánica para el fildeo del toque de bola:
    Los resultados en este elemento técnico indican que se encuentran ubicados 9 niños en el primer, 16 menos que en el momento inicial de la investigación, para un 47,2%, 27 niños en el segundo nivel, 5 más que al iniciar con los ejercicios, para un 50,9% y 17 niños en el tercer nivel para un 32,1% que significan que 11 niños avanzan al tercer nivel. Los elementos que aún inciden son el barrido de la bola de la mascota hacia la mano y la realización del tiro por el lado del brazo.
    Sexto elemento técnico: El Fildeo de los foul fly:
    Al tabular los resultados de la prueba pedagógica realizada se pudo comprobar que 11 niños se ubicaron finalmente en el primer nivel, 15 menos que en el momento inicial, para 49,3%, 23 niños se ubican en el segundo nivel, uno menos que antes de introducir los ejercicios en la práctica, para un 43, 4% y 18 el tercer nivel, 15 menos que antes de introducir los ejercicios como estímulo, para un 33,9%. Los errores más frecuenten radicaron colocar la mascota a la altura de la cintura y tirar la mascota en la misma dirección del foul fly.
    Séptimo elemento técnico: Out Forzado en home:
    Aquí se ubican 8 niños, 12 menos que al iniciar la investigación en el primer nivel para un 15,1%, 21 niños en el segundo nivel, 5 menos que antes de aplicar los ejercicios, para un 39,6% y 24 niños en el tercer nivel, 16 más que en el momento inicial, para un 45,3%. Estos resultados avalan que los niños avanzaron en el aprendizaje de este elemento técnico. Dentro de los errores que aún se manifiestan tenemos colocar el brazo de lanzar lejos de la mascota y la falta de coordinación de piernas y brazos después de recibir el tiro.
    Como se aprecia en cada uno de los elementos técnicos evaluados los niños avanzaron con respecto al estado inicial y ello posibilita dilucidar que los ejercicios son efectivos para elevar el aprendizaje de los elementos técnicos en el área de la receptoría en los niños de nueve a diez años, desde el trabajo de los activistas deportivos y por tanto que se corrobora la idea que defendemos en la investigación
Conclusiones generales
    El estudio histórico y lógico reveló que desde el punto de vista teórico existen limitantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol, al no contarse con objetivos por categorías para cada posición del juego y que además se trabaja de igual forma con todas las categorías, aunque se asume una concepción diferenciada donde se tienen en cuenta las particularidades de los niños a los que se pretende formar integralmente.
    Al analizar la literatura especializada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma general y en particular del béisbol, se pudo asumir una concepción desarrolladora para diseñar el trabajo con los niños en este deporte, donde los activistas deportivos deben ajustar sus clases a las particularidades de sus atletas y a las condiciones del entorno comunitario, que implica considerar la zona de desarrollo próximo de los niños para el desarrollo integral de sus potencialidades mediante la actividad práctica asociada a situaciones reales de juego, la constante comunicación y la socialización del aprendizaje.
    Los instrumentos aplicados en la determinación del estado actual del aprendizaje de los niños en el área de la receptoría revelan que el trabajo que realizan los activistas deportivos carece de una adecuada proyección metodológica al no tener en cuenta las diferencias individuales de los niños y utilizar los mismos ejercicios para todos, además de emplear estilos de entrenamiento autoritarios de estímulo respuesta, concepción conductista que reprime el papel protagónico de los niños y obstaculiza el proceso de socialización y la autorregulación de los niños en el aprendizaje.
    Los ejercicios que se ofrecen para contribuir al desarrollo del aprendizaje de los niños en el área de la receptoría, desde el trabajo de los activistas deportivos se caracterizan por ser diferenciados, desarrolladores, integradores, propiciar la socialización del aprendizaje y por motivar a los niños en el proceso de aprendizaje cualidades que asumen al considerarse la concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    La valoración de los resultados de la aplicación de los ejercicios en la práctica por parte de los activistas deportivos posibilitó considerar que los mismos son efectivos para contribuir al aprendizaje de los niños en el área de la receptoría y por ende que se encontró una solución al problema científico que se investiga y se corroboró la veracidad de la idea que defendemos en la investigación.
Bibliografía
·         Álvarez de Zayas, Carlos. Metodología de la investigación científica”. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran” 1995.
·         Ander Egg, E. Metodología y práctica del desarrollo de la Comunidad, Ed. Ateneo. México. 1982.
·         Ander Egg, E. Diccionario de Trabajo Social, pp.65-66, Ed. Lumen, Argentina, 1995.
·         Assman, Georg y Stollberg, Rudhard. Principios de la Sociología Marxista-Leninista. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 1986.
·         Bompa Tudor, O. Theory and Methodology of training: The key of athletes performance. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company, 1983.
·         Callejo Gallego, Javier. Observación, entrevista y grupo de discusión: El silencio de tres prácticas de investigación, en Rev Esp Salud Pública 2002, Vol. 76, N. º 5 - Septiembre-Octubre 2002. P 409-422
·         Castellanos Simon, Doris y Col. Aprender y enseñar en la escuela. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2001
·         Córdova Martínez, Carlos. Consideraciones sobre Metodología de la Investigación. Universidad de Holguín. Cuba. 2004.
·         Cortegaza Fernández, Luís. La Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Facultad de Cultura Física, 2004
·         Cortegaza Fernández y Hernández Prado. La teoría y metodología del entrenamiento como ciencia. Matanzas. 2003
·         Cuba. Comisión Nacional de béisbol. Programa de Preparación del Deportista. Ed. Deportes. Ciudad de la Habana. 2009.
·         Cuba. Comisión Nacional de Baloncesto. Programa de preparación del Deportista. Ed. Deportes. Ciudad de la Habana. 2009.
·         Ealo de la Herrán J. Béisbol. Ed. Pueblo y Educación ciudad de la Habana. 1984.
·         Espinosa Marrero, Alexander y Col. Reflexiones sobre el valor filosófico de la obra pedagógica de Liev Semionovich Vigotsky. Instituto Superior pedagógico Pepito Tey. Las Tunas. 2003.
·         Estévez Cullell, Migdalia y Col. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ed. Deportes. Ciudad de La Habana. 2004.
·         Federación Cubana de béisbol. Programa de preparación del deportista. 2008.
·         Fonseca, Márquez, Augusto béisbol, preparación técnica especial. Ed. Técnica Ciudad de La Habana. 1998.
·         Fuentes, H. y col. La Teoría Holístico Configuracional: una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba, CEES “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, 2006.
·         Forteza, A.: Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la preparación del deportista, Ed. Científico-Técnica, Ciudad de la Habana., 1999.
·         Fernández, J.: Antropología de un viejo paisaje Gallego, Centro de Investigaciones, Madrid, España, 1984.
·         Forteza, A. y A. Ranzola. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ed. Científico – Técnica. La Habana, 1988.
·         García Manso. Planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Gymnos. Madrid, 1996.
·         García Batista, Gilberto. Compendio de Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2003.
·         Ginoris Quesada, Oscar. Recursos didácticos para propiciar el aprendizaje desarrollador. Instituto Superior pedagógico Juan Marinello. Curso 88 de evento Internacional de Pedagogía. Ciudad de La Habana. 2005.
·         González Soca, Ana maría y Reinoso Cápiro, Carmen. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2004.
·         Grosser, M. y col. Principios del Entrenamiento Deportivo: Teoría y Práctica para todas las especialidades. Ed. Paidotribo, 1988.
·         Harre, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Ed. Científico Técnica. La Habana, 1983.
·         Hechavarría Urdaneta, M. La formación de experiencias pedagógicas en los estudiantes como base para la asimilación de conocimientos y habilidades para la disciplina Teoría y Metodología de la Cultura Física. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”. La Habana, 1994.
·         Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Ed. Félix Varela. Ciudad de La Habana. 2003.
·         Jungk, Werner. Conferencias sobre Metodología de la Enseñanza de las Matemáticas II. Segunda parte.- La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1989.
·         Klimgberg, L. Introducción a la Didáctica General. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1980.
·         Kisnerman, N.: Teoría y Practica del Trabajo Social, p. 11. Humanitas, Buenos aires, Argentina, 1986.
·         Manno, R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1994.
·         Matveiev, L. P. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ed. Ráduga. Moscú, 1983.
·         Mahlo, F. La acción táctica en el juego. La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 1981.
·         Marx, Carlos y Engels, Federico. Obras escogidas en tres tomos. Tomo I. Ed. Moscú. 1973.

No hay comentarios:

Publicar un comentario