viernes, 10 de agosto de 2012

CARACTERIZACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR


CARACTERIZACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
En esta edad se producen variaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo. Así se forman todas las curvaturas de la columna vertebral cervical, pectoral y la cintura. Sin embargo, la osificación del esqueleto aun no se acaba, de aquí la gran flexibilidad y movilidad que ofrecen tanto grandes posibilidades para la correcta educación física y la práctica de muchos tipos de deportes.
Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumenta su volumen y se acrecienta la fuerza muscular general.
Los músculos grandes se desarrollan antes que los pequeños, por eso los niños son más capaces de hacer movimientos relativamente fuertes y sueltos, pero le resultan muchos más difíciles los movimientos pequeños que requieren precisión. Los escolares fundamentalmente al inicio del periodo necesitan realizar grandes esfuerzos para los deberes escritos.
La actividad cardiovascular se hace relativamente estable porque el músculo cardiaco crece intensamente y esta abastecido de sangre, por eso sucorazón es bastante resistente. El pulso sigue siendo acelerado, aproximadamente las pulsaciones por minutos oscilan entre 84 y 90 pero resulta mejor que en la edad anterior.
La relación mutua de los procesos de excitación e inhibición varían. La inhibición base de la contención del auto control se hace más potente que en los preescolares. Sin embargo, la propensión a la excitación es muy grande, de ahí la inquietud de los escolares menores. La disciplina consiente y razona, el carácter sistemático de las exigencias de los adultos, son condiciones externas imprescindibles para la formación en los niños de la relación normal entre los procesos de inhibición y excitación.
SENSACIONES Y PERSECCIONES
Se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las formas y colores, saben diferenciar los tonos de los sonidos acústicos.
La percepción va perdiendo el carácter emotivo para ser mas objetiva y darle paso a la observación como percepción voluntaria y consiente, posibilitando un conocimiento más detallado de los objetos y la relación entre ellos.
La percepción del espacio alcanza un considerable desarrollo, llegando a utilizar libremente los objetos de diferentes formas y colores, participando en juegos que requieren una percepción exacta de la ubicación de los objetos en el espacio y la determinación de la distancia entre ellos.
Al inicio de este periodo escolar existen dificultades en la percepción del movimiento respecto a su propio cuerpo, pero gradualmente se va superando, pues va corriendo un gobierno consiente de los movimientos, seguridad, precisión, rapidez, marcada economía y funcionabilidad.
ATENCION
Los niños llegan a la escuela cuando aun no tienen atención encauzada.
Prestan su atención en lo fundamental, a lo que le parece directamente interesante, llamativo y poco común[atención involuntaria].Gradualmente aprende a dirigir y mantener de forma estable la atención sobre objetos y situaciones estables, al escolar le resulta difícil concentrar la atención en explicaciones largas, sobre todo si son percibidas a trabes del oído, es mas fácil concentrar la atención en explicaciones breves que tengan matiz emocional y que estén acompañadas de ilustraciones que provocan así interés directo.
La distribución de la atención, al comienzo del periodo se caracteriza por ser insuficiente, les cuesta trabajo seguir la clase, realizar correctamente las tareas y controlar su propia conducta. Por ello el maestro debe organizar correctamente los diferentes tipos de actividad escolar, para que el niño se valle acostumbrando al control simultáneo de varias acciones.
MOTIVACION:
Los motivos aun son del todo estable, pero indudablemente con la nueva situación social del desarrollo, se posibilita una mayor estabilidad motivacional en la jerarquía de motivos, lo cual se expresa en la voluntariedad de la conducta del escolar.
Predominan los motivos vinculados con el presente, es decir su actividad se rige por motivos y hechos inmediatos. Los motivos por el juego ocupan un lugar importante. Hay un surgimiento de motivos muy vinculados a la actividad escolar.
En esta etapa el niño es capaz de orientar su comportamiento no solo por objetivos que les planteen los adultos, sino por otros que se propone conscientemente, logrando un control más activo de su conducta.
El interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de desarrollo. En los primeros grados está relacionado con la aprobación del maestro orientado al proceso de estudio.
MEMORIA:
La memoria en esta etapa, va adquiriendo también un carácter voluntario, e intencionada. Aumenta la posibilidad de fijar de forma rápida y con mayor volumen de tensión, por eso el proceso pedagógico debe apoyarse en modelos auxiliares que faciliten la fijación y retención. Estableciendo relaciones lógicas que le permitan al niño evocar en forma verbal, escrita o graficas los significados claros de lo que reproducen, para poder alcanzar un nivel de comprensión claro.
El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene importante significado la memoria por imágenes visuales. Por tanto hay que basar el proceso de retención voluntaria e involuntaria sobre materiales didácticos que incluyan lo verbal y lo visual.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE:
La refección es una cualidad muy importante del pensamiento que le permite al niño hacer suposiciones [hipotetizar] así como autorregular su propia actividad, lo que le favorece su desarrollo intelectual si se tiene en cuenta los intereses y necesidades de la edad, lo cual puede, lograrse utilizando la vía del juego.
En relación LA con el lenguaje, en esta etapa se desarrolla el lenguaje coherente, el cual se consiente en premisas y consecuencias de enseñanzas que recibe el niño ya que resulta necesario para la comprensión de diferentes contenidos.
La unidad de pensamiento y lenguaje, le permitirá primero [pensamiento] operar a trabes de conceptos que define con palabras. En este periodo el lenguaje, a demás de su función comunicativa, comienza a tener función intelectual.
RELACION DEL ESCOLAR CON EL MAESTRO Y LA FAMILIA
En la escuela aparecerá una nueva figura cuyas opiniones serán determinantes para el niño en los primeros grados escolares. El maestro constituye unaautoridad que acepta sin reservas hasta aproximadamente 4to grado, y sus criterios influirán de manera decisiva en el desarrollo de la auto valoración, y su aceptación o rechazo en bienestar emocional.
La familia también le exige al escolar el cumplimiento de sus responsabilidades. En dependencia de la actitud que asuman los padres ante la ejecutoria del niño en la escuela, estos contribuirían a reforzar o debilitar su interés por la actividad escolar.
Se ha constatado que muchos problemas de aprendizajes o de conducta en los escolares primarios, se acciona a situaciones familiares inadecuadas como son: Las carencias afectivas, de apoyo y los conflictos.
El juego desde el punto de vista Psicológico:
En la actividad lúdicra se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán una particular importancia.
La actividad lúdicra influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memoria voluntarias. Dentro de las condiciones del juego, los niños se concentran mejor y memorizan más.
Las propias condiciones del juego exigen que el niño se concentre en los objetos que están dentro de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y del argumento. Si el pequeño no quiere prestar atención a lo que se requiere de él en una situación lúdica precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente el resto de los compañeros lo expulsan del mismo. La necesidad de comunicación, de estímulos emocionales, mueve al niño hacia una concentración y memorización.
La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta, ejercen una influencia constante en el desarrollo de la actividad intelectual del niño de edad escolar.
En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto, él le da al sustituto una nueva denominación lúdica en relación con la idea del juego, y actúan con este sustituto de acuerdo a la denominación dada.
El objeto sustituto se convierte en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las acciones con los objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del objeto real. Gradualmente, las acciones lúdicas con los objetos se van abreviando; el niño aprende a pensar acerca del objeto y actuar con él, en el plano intelectual. De este modo, el juego, contribuye en gran medida, a que el niño pase al pensamiento en el plano de la representación.
A la vez, la experiencia de las inter.-relaciones lúdicas, y particularmente de las inter.-relaciones reales del niño en el juego de roles con argumento, está determinada sobre la base de una propiedad particular del pensamiento, que le permiten desdoblarse, para situarse en el punto de vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y sobre la base de esto, estructural la conducta propia.
INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
La situación lúdica requiere de cada niño participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal. Si el niño no está en condiciones de expresar inteligentemente sus deseos con relación, al desarrollo del juego, si no es capaz de comprender las instrucciones verbales de sus compañeros de juego, hacerse entender por sus compañeros estimula el desarrollo del lenguaje de relación.
El juego de roles tiene una importancia determinante para el desarrollo de la imaginación. En la actividad lúdica el niño aprende a sustituir los objetos por otros, y asumir papeles. Esta capacidad se basa en el desarrollo de la imaginación.
En los juegos a los niños mayores de la edad preescolar ya no les son imprescindible los objetos-sustitutos, así como tampoco les son necesarias muchas acciones lúdicas. Los niños aprenden a sobrentender los objetos y las acciones que se realizan con ellos, a crear nuevas situaciones en su imaginación. El juego puede en este caso, desarrollarse en el plano interno.
La influencia del juego en el desarrollo de la personalidad del niño, consiste en que a través de éste, el conoce la conducta y las inter.- relaciones de los adultos, que se convierten en un modelo para su propia conducta, en el juego, adquieren los hábitos fundamentales de comunicación y las cualidades indispensables para el establecimiento de las Inter.-relaciones con sus coetáneos.
El juego, cuando atrae al niño y lo obliga a someterse a las reglas contenida en cada papel asumido, contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación volitiva de la conducta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario