martes, 14 de agosto de 2012

tabla de fases sensibles del entrenamiento en el beisbol


Las fases Sensibles del entrenamiento en béisbol
            Diariamente solemos mencionar la palabra entrenamiento  sin ponernos a pensar todo lo que ella involucra.
 Generalmente solemos utilizarla como sinónimo del hecho de realizar actividad física para prepararnos para alguna competencia.
 Sin embargo, el concepto de entrenamiento, en su más amplia expresión, involucra una gran cantidad de elementos relacionados.
En este artículo haré mención de dos aspectos que considero de mayor importancia en el entrenamiento del béisbol en edades tempranas.
 Estos aspectos son:
las fases sensibles y el entrenamiento de los mismos.
Sin olvidar que Lo más importante para el entrenamiento deportivo con niños, consiste en desarrollar y mantener la alegría.
 No pensar que cada práctica será "aburrida".
            En primer lugar quisiera citar al prestigioso entrenador Dietrich Harre para definir al entrenamiento deportivo.
Según dicho autor, “el entrenamiento deportivo es el proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para éste”.
            Como podemos observar, el entrenamiento deportivo es un proceso que tiene un determinado objetivo.
Por ser un proceso, cada tarea que se realice guardará relación con lo que se haya realizado previamente y con lo que se vaya a realizar más adelante.
El objetivo final será siempre  alcanzar el máximo rendimiento posible dentro del deporte y la especialidad del atleta.
            En base a este ultimo párrafo, debemos asumir que nadie entrena (o al menos no lo hace correctamente) si no tiene un plan de trabajo que contemple la planificación de todas las cargas de trabajo a lo largo de un ciclo plurianual (de varios años).
De la misma forma, nadie entrena correctamente si no tiene en claro para cuáles competencias se prepara, ya que el rendimiento máximo al cual arriba un deportista a lo largo de un año sólo puede ser mantenido por un corto período de tiempo.
Esto quiere decir que la planificación del trabajo deberá lograr que el sujeto se encuentre en su pico máximo de rendimiento en el momento en que se desarrolle la competencia para la cual se ha estado preparando.
Durante el resto de la temporada, se deberá asumir que el rendimiento será menor, lo cual no es sinónimo de mediocre o malo.
            Como bien sostiene Harre, el entrenamiento deportivo está basado en dos principios:
A) científicos y
 B) pedagógicos del entrenamiento deportivo.
Serán los primeros los que den el marco teórico a la hora de planificar, y serán los segundos, los que orienten la conducción teórico-práctica de la sesión de entrenamiento.
Por último quisiera hacer una última consideración con relación a la concepción pedagógica y filosófica de la práctica deportiva.
Un programa de este tipo debería estar destinado a introducir a los niños en el béisbol  y conducirlos a través de diferentes etapas de preparación hasta el logro de los máximos resultados personales.
Dichas marcas podrían llegar a ser simplemente sus récords personales.
El logro de uno u otro nivel deportivo no debería ser visto como un fracaso o un triunfo.
Debemos ser conscientes que no todos están genéticamente dotados para ser beisbolistas  de primer nivel.
Quisiera resaltar el hecho de que lo que sí debería ser considerado un fracaso sería el hecho de que el paso por los campos deportivos  no le hubiese sido de provecho al niño para  mejorar como ser humano y hombre de bien en una sociedad que cada día que pasa está más corrompida.
Valores como:
 la amistad, el juego limpio, la puntualidad, la aceptación de las reglas, y el aprendizaje de que es necesario poner un gran empeño personal cuando uno quiere lograr algo de valía, deberían ser alcanzados a lo largo de todo este proceso de formación del niño.
            Con respecto a las capacidades físicas, se deberían entrenar cada una de ellas en las respectivas fases sensibles.
Existen momentos en que los niños están biológicamente mejor preparados para mejorar determinadas cualidades.
 Si uno desaprovecha esos momentos, no quiere decir que ya no vaya a mejorar más tarde, sino que el nivel de mejoría va a ser menor.
Como ejemplo, podemos decir que si no comenzamos a entrenar la fuerza luego del desarrollo puberal, momento en el cual esta “cargado”  de hormonas, y esperamos a los 20 años para iniciar un entrenamiento de este tipo, el individuo mejorará de todos modos los niveles de fuerza, pero nunca llegará a los valores que hubiese podido alcanzar en el caso de haber empezado a los 14 años aproximadamente.
Por otra parte, de nada vale entrenar una determinada cualidad si el niño no está capacitado para desarrollarla.
De nada sirve comenzar a entrenar la fuerza a los 9 años si el niño aún no tiene los valores de testosterona suficientes como para producir cambios plásticos en la estructura celular.
            Esta es una  guía de un cuadro de Grosser sobre las fases sensibles que bien puede servir de guía a la hora de confeccionar un programa de trabajo en las etapas infantiles juveniles.
El siguiente cuadro nos sirvió como referencia para realizar nuestro propio programa de entrenamiento por Fases Sensibles en béisbol y que deseamos sirva para referencia para futuros estudios e investigaciones sobre el entrenamiento en edades tempranas en deporte de conjunto.
  Capacidades
Edades (Varones).

5 - 8
8 - 10
10 - 12
12 - 14
14 - 16
16 - 18
18 – 20
20
Flexibilidad.
X
XX
XX
XXX




Velocidad De reacción.

X
X
XX
XX
XXX


Resistencia  aeróbica.

X
X
XX
XX
XXX


Veloc. Acíclica.

X
X
X
XX
XXX


Veloc. Cíclica.



X
XX
XXX


Veloc. X fuerza.



X
XX
XXX


Fuerza Máxima.




X
XX
XXX

Res. A la  Fuerza.




X
XX
XXX

Resis. Anaeróbica.




X
XX
XXX

      
       La teoría de las fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil fue una propuesta por R. Winter y D. Martin a principios de la década de los 80's.
Las fases sensibles, o también llamadas, sensitivas o críticas, son las etapas de mayor entrenabilidad, es decir, de mejor adaptación para las capacidades de condición física y coordinación.
Se trata de períodos particularmente favorables, durante el desarrollo del niño y del adolescente, para el reforzamiento de factores determinantes para el rendimiento deportivo.
Cuando el niño deja pasar un periodo sensible donde su organismo es mas susceptible a alcanzar niveles altos de efectividad, será muy difícil que posteriormente recupere lo no entrenado, es a lo cual algunos entrenadores llaman “el tren perdido” por no haber trabajado  esa capacidad en su etapa de desarrollo optimo.
Con esto no quiere decir que no podrá tener avances significativos en su desarrollo, sin embargo, no podrá alcanzar los niveles más altos si hubiera entrenado esa capacidad.
         La situación actual del conocimiento sobre las hipótesis de las fases sensibles determina que aún son discutidas y controvertidas, sin embargo se acepta que en  la aplicación práctica  de las mismas han tenido una experiencia muy importante en el ámbito de la educación física y el entrenamiento infantil y juvenil.
         La teoría de las fases sensibles plantea problemas importantes en la programación de la actividad motora.
El estudio de las fases sensibles debe considerarse un intento de contribución a un posterior mejoramiento de la eficacia y la calidad de la educación física y el entrenamiento infantil y juvenil.
         Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades.
 O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.
Los estudios de V.S. Farfel y P. Hirtz establecen que conceptualmente es más fácil influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración que cuando ya han madurado.
Por  eso se utilizan los métodos pedagógicos, los cuales nos servirán para explotar los principios de las fases sensibles.
            En la elección de los períodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Todo esto se opone a fijar rígidamente las fases sensibles y a la formación de grupos de trabajos basados en la edad cronológica, y en un desarrollo multilateral, para evitar las especializaciones tempranas.
            Los riesgos de una especialización prematura, son un hecho lamentable, ya que un entrenamiento unilateral con el objetivo de lograr el éxito en las competiciones organizadas puede llevar a resultados desastrosos. Ahora es algo aceptado universalmente que existen peligros en la especialización a edades tempranas, cuando se tiene el propósito de alcanzar máximos rendimientos y records en las categorías infantiles.
El riesgo es real y no tienen en cuenta las advertencias.

            Por último, no debemos olvidar que las competiciones de los jóvenes no deben ser test rigurosos y desagradables, sino momentos especiales que permitan disfrutar del esfuerzo físico sin que prevalezca un interés desmesurado por el triunfo.

Tabla Fases Sensibles capacidades físicas o condicionales *
Edades
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Velocidad
x
x
x
xx
xxx
xxx
xxx
xxx
xx





Fuerza




x
x
x
x
xx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
Resistencia






x
x
x
xx
xxx
xxx
xxx
xxx
Flexibilidad
x
x
x
x
xx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xx



Coordinación
x
x
xx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
x






Tabla Fases Sensibles capacidades coordinativas o sensopercepciones *

Edades
Edad escolar
4
pre
5
pre
6
1ro
7
2do
8
3ro
9
4to
10
5to
11
6to
12
6to
13
1ro
14
2do
15
3ro
16
1ro
17
2do
Ritmo




x
xxx
xxx
x






Reacción



x
xxx
xxx
xxx
x






Diferenciación

x
xxx
xxx
x
x
xx
xxx
xxx
x




Adaptación





x
xxx
xxx
x





Equilibrio





x
xxx
xxx
x





Sincronización





x
xxx
xxx
x





Orientación








x
xxx
xxx
xxx
x


Edades
Edad escolar
6
1ro
7
2do
8
3ro
9
4to
10
5to
11
6to
12
6to
13
1ro
14
2do
15
3ro
16
1ro
17
2do
18
2do
Fuerza máxima








x
xx
xx
xxx
Fuerza rapida






x
x
xx
xx
xxx

Res. Aeróbica


x
x
x
x
x
x
xx
xx
xxx
xxx
xxx
Res. Anaeróbica








x
x
xx
xx
xx
Velocidad reacción


x
x
x
x
x
xx
xx
xx
xx
xxx
Velocidad acíclico






x
x
x
xx
xx
xxx
Máxima velocidad






x
x
x
xx
xx
xxx
flexibilidad
xx
xx
xx
xx
xxx
xxx
xxx





Fuerza resistiva








x
x
xx
xx

      X= inicio del trabajo sobre la cualidad
   XX= aproximación o descenso de la fase sensible
XXX= fase sensible
           Continua trabajando para su incremento o conservación
Nota: La labor pedagógica se debe hacer con un criterio abierto y flexible; por lo que es recomendable dar un margen de variabilidad de dos años antes  dos años después del periodo qué señalan las tablas como fase sensible; con ello se podrá beneficiar a los niños y niñas de crecimiento retardado, de crecimiento normal y de crecimiento acelerado.
* Tabla de las fases sensibles del programa de educación física nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario